``` El ángel veraz: Ley del amor escrita en el corazón

Ley del amor escrita en el corazón


Muchos ateos argumentan que los cristianos no inventaron los valores morales (ley moral natural) y por ende, no es necesario creer en Dios ni obedecer la Biblia para ser buenos moralmente hablando.

Sin embargo, el pueblo de Dios, tanto justos dentro del pueblo judío como de entre las naciones, siempre ha habido una ley escrita en el corazón del hombre, mucho más antiguas que aquellas de las culturas paganas idólatras que los ateos pretenden hacer pasar por más antiguas.

__________________________________________________





Ley/Código de Conducta: *Adán y Eva (*En los textos religiosos y la tradición teológica, no existe un nombre formal o técnico para el "código de conducta" dado a Adán y Eva en el Jardín del Edén, ya que no se trata de un sistema legal desarrollado (como el Decálogo o el Código de Hammurabi), sino de mandatos divinos específicos en un contexto primordial).

Año: Antes de la historia registrada (tradicionalmente calculado alrededor del 4000-3000 a. e. c. según cronologías bíblicas).
Lugar: Jardín del Edén (Génesis 2-3).

Preceptos Comunes (Mandatos Divinos y Prohibiciones)

Aunque no es un código formal como el Decálogo o el Ma'at, Dios establece normas para la primera humanidad:

  1. Mandato Positivo:
    • "Fructificad y multiplicaos" (Génesis 1:28) → Orden de poblar la Tierra.
    • "Labrad y guardad el huerto" (Génesis 2:15) → Responsabilidad sobre la creación.
  2. Prohibición Central:
    • "No comáis del árbol del conocimiento del bien y del mal" (Génesis 2:17).
      • Consecuencia: "El día que de él comáis, moriréis" (muerte física y espiritual).
  3. Principio Implícito de Obediencia:
    • La prueba ética era someterse a la voluntad divina (vs. autonomía moral).

Transgresión y Consecuencias

  • Acción de Eva y Adán: Comer el fruto (Génesis 3:6).
  • Resultados:
    • Pérdida de la inmortalidad original.
    • Expulsión del Edén (Génesis 3:23-24).
    • Introducción del sufrimiento (dolor en el parto, trabajo arduo, muerte).

Enseñanzas Éticas Derivadas

  • Libre albedrío vs. obediencia.
  • Responsabilidad por las acciones propias (Adán culpa a Eva, Eva a la serpiente).
  • Consecuencias del pecado como ruptura de la armonía (similar a Isfet en Ma'at).

Comparación con Otros Códigos

  • Diferencia clave: No es una ley social, sino un pacto primordial entre Dios y la humanidad.
  • Paralelos:
    • Como en Ma'at, hay un orden que debe mantenerse (el Edén como equilibrio perfecto).
    • Similar al Decálogo, la prohibición tiene una sanción divina.

 




__________________________________________________





Ma'at (Mꜣꜥt) – Principio de Orden, Verdad y Justicia en el Antiguo Egipto

Definición y Significado

Ma'at era un concepto fundamental en la ética, religión y cosmovisión del Antiguo Egipto, representando:

  • Orden cósmico y armonía universal (equilibrio entre el caos Isfet y el orden).
  • Verdad, justicia y rectitud moral (en leyes y conducta humana).
  • Principio divino personificado como una diosa alada (hija de Ra, asociada a Thoth y Osiris).

Lugar: Antiguo Egipto.

Año: Surgió en el Período Predinástico (antes del 3100 a. de C.), pero se formalizó en el Imperio Antiguo (2686–2181 a. de C.). Fue central en la teología heliopolitana (Ra como sostén de Ma'at).

Preceptos Comunes (Máximas de Ma'at)

Aunque no era un código escrito como el Decálogo, se guiaba por principios éticos, algunos recuperados de textos como "Las Instrucciones de Ptahhotep" o el "Papiro de Ani" (Libro de los Muertos, Cap. 125):

  1. No cometer injusticia.
  2. No robar.
  3. No mentir.
  4. No causar dolor a otros.
  5. No actuar con violencia innecesaria.
  6. Respetar a los dioses y las leyes divinas.
  7. Honrar a los padres y ancestros.
  8. Proteger a los débiles (viudas, huérfanos, pobres).
  9. Vivir con moderación y equilibrio.

Ritual del Juicio de Osiris

El difunto debía declarar su inocencia ante 42 jueces (uno por cada nomo de Egipto) y su corazón era pesado contra la pluma de Ma'at en una balanza:

  • Si el corazón era más ligero (libre de pecado), accedía al Aaru (paraíso osiríaco).
  • Si era más pesado, lo devoraba Ammut (el devorador).

Comparación con el Decálogo

  • Similitudes: Prohibición de robo, mentira, violencia y énfasis en la justicia (ej. "No hurtarás" vs. "No robar" en Ma'at).
  • Diferencias:
    • Ma'at era cósmico y colectivo (mantenido por el faraón), mientras que el Decálogo era pacto divino con un pueblo.
    • En Ma'at no hay un "Dios único", sino interacción entre dioses, humanos y naturaleza.

Legado

  • Influenció sistemas legales posteriores (ej. el concepto griego de Dike).
  • Su símbolo (la pluma) sigue siendo icónico en representaciones de justicia.

 



__________________________________________________


Ley/Código de conducta: Noáhidas o Leyes de Noé (7 Preceptos Universales)
Año: Aproximadamente en el 2105 a. de J. C.(según la cronología bíblica, tras el Diluvio Universal)
Lugar: Universal (aplicables a toda la humanidad, según la tradición judía).
Preceptos comunes: Un mandamiento positivo con respecto a establecer cortes de justicia y seis prohibiciones en contra de la idolatría, la blasfemia, el asesinato, la conducta sexual impropia, el robo, y el comer carne de un animal vivo.




Las 7 leyes universales dadas a los hijos de Noé

שבע מצוות בני נחSheva Mitzvot B'nei Noach)

Ἑπτὰ ἐντολαὶ υἱῶν Νῶε , Hepta entolaí huiṓn Nóe

Septem praecepta filiorum Noe

 (cf. Hechos 15:28-29, Romanos 2:14-15)

 

De acuerdo a la tradición judía, el Decálogo o los Diez Mandamientos (aserciones en realidad, que son una síntesis de los 613 mitzvot) se aplica únicamente a los judíos; al resto de la humanidad corresponde observar las "Siete Leyes de Noé", con sus respectivas derivaciones, ya que son las leyes que Noé le dijo a sus hijos para que formaran la nueva humanidad.

 Prohibición de la idolatría (Génesis 2:16 )

  • No a la idolatría (culto extranjero o extraño)
  • Orar a YHWH
  • Ofrecer sacrificios rituales sólo a YHWH
  • Ni ídolos ni estatuas
  • No inclinarse ante estatuas o ídolos
  • No ofrecer sacrificios ante estatuas o ídolos

 Prohibición de blasfemia (Levítico 24:15)

  • Creer en la singularidad de Di-s (Monoteísmo)
  • No blasfemar
  • No a la brujería
  • No adivinos
  • No a los prestidigitadores
  • No hechiceros
  • No médiums
  • No demonología
  • No hechicería
  • No a la nigromancia
  • Respetar al padre y a la madre

 Prohibición de asesinato (Génesis 9:5-6)

  • No al asesinato. (*La legítima defensa está permitida)
  • No al suicidio
  • No adorar a Moloc (sacrificio de niños)

 Prohibición del robo (Génesis 2:16)

  • No hurtar
  • No robar
  • No cobrar de más
  • No secuestrar
  • No engañes a tu vecino cambiando de lugar los antiguos límites de propiedad ni te apropies de la tierra de huérfanos indefensos
  • No utilizar pesos y medidas falsos
  • No codiciar

 Prohibición de la inmoralidad sexual (Génesis 2:24, Génesis 20:13,  Levítico 18: 3,  Levítico 18:30)

  • Matrimonios legales formales
  • No al adulterio
  • No al incesto
  • Prohibición de la sodomía (homosexualidad)
  • No a la zoofilia
  • No cruzar animales
  • No a la castración

 Prohibición de comer el miembro de un animal vivo (Génesis 9:4)

  • No comer un miembro de un ser vivo (mientras esté vivo)
  • No comer ni beber sangre
  • No comer carroña (para los reconocidos por un Beth Din)

 Establecer tribunales de justicia (Génesis 9:6)

  • Establecer tribunales y un sistema de justicia
  • No hacer juramentos falsos
  • Contra el soborno
  • Contra el favoritismo
  • Contra la condena de inocentes
  • Administrar la pena de muerte
  • Tratar a las personas por igual ante la ley

 NOTA: El Congreso de los Estados Unidos reconoció las Leyes Noájidas en 1991 cuando aprobó la Ley del Día de la Educación.

  •  "Considerando que el Congreso reconoce la tradición histórica de los valores y principios éticos que son la base de la sociedad civilizada y sobre los que se fundó nuestra gran Nación; Considerando que estos valores y principios éticos han sido los cimientos de la sociedad desde los albores de la civilización, cuando eran conocidos como las Siete Leyes Noájidas".


__________________________________________________




Ley/Código de conducta: Código Hammurabi
Año: ~1750 a. C. (según la cronología media, reinado de Hammurabi: 1792–1750 a. C.)
Lugar: Imperio Babilónico (Mesopotamia, actual Irak)
Preceptos comunes:


Contexto histórico:

  • Grabado en un diorita negra de 2.25 metros, descubierto en Susa (1901) y hoy en el Louvre.
  • Objetivo: Unificar las leyes del imperio y glorificar a Hammurabi como "rey justo" (imagen tallada muestra al dios Shamash, dios del sol y la justicia, entregándole las leyes).
  • Base legal: Combinación de costumbres sumerias y innovaciones babilónicas.

 

Preceptos comunes (estructura y ejemplos):

1. Jerarquía social (Art. 15–20):

  • Awilum (hombres libres): Derechos plenos (ej. compensación por daños).
  • Muškēnum (semilibres/siervos): Menor valor en indemnizaciones (ej. Art. 198: Si un awilum ciega a otro awilum, se le ciega; si es a un muškēnum, paga plata).
  • Wardum (esclavos): Considerados propiedad (ej. Art. 282: Esclavo que niega a su amo es condenado a que le corten la oreja).

2. Economía y profesiones (Art. 215–277):

  • Honorarios médicos:
    • Awilum: 10 shekels de plata por cirugía exitosa (Art. 215).
    • Esclavo: 2 shekels (Art. 221).
    • Error médico: Amputación de manos si el paciente muere (Art. 218).
  • Salarios:
    • Albañil: 6 granos de plata al día (Art. 273).
    • Pastor: Responsable por pérdidas de ganado (Art. 263–267).

3. Responsabilidad profesional (Art. 229–233):

  • Arquitectos:
    • Si una casa se derrumba y mata al dueño: muerte del arquitecto (Art. 229).
    • Si mata al hijo del dueño: muerte del hijo del arquitecto (Art. 230 → aplicación literal de la Ley del Talión).

4. Sistema judicial (Art. 1–5):

  • Testigos: Obligatorios en juicios (Art. 9–13).
  • Falsas acusaciones: Pena de muerte si se demuestra (Art. 3).
  • Apelaciones: Los casos podían elevarse al rey.

5. Penas y Ley del Talión (Lex Talionis):

  • "Ojo por ojo, diente por diente" (Art. 196–200):
    • Ejemplo: Art. 197: "Si un hombre rompe el hueso de otro, se le romperá el suyo".
  • Multas: Para delitos menores (ej. robo: 30 veces el valor sustraído, Art. 8).
  • Penas diferenciales:
    • Adulterio (Art. 129): Amantes son atados y arrojados al río (si la esposa es acusada por terceros, el marido puede perdonarla).
    • Violación (Art. 130): Muerte para el agresor si la víctima es una mujer casada.

 

Principios clave:

  1. Desigualdad jurídica: Las penas varían según el estatus social.
  2. Proporcionalidad: La compensación es equivalente al daño (Talion).
  3. Registro escrito: Primer código legal escrito y público conocido.

 

Ejemplos concretos:

  • Art. 108: "Si una tabernera no acepta grano como pago de cerveza, será arrojada al agua".
  • Art. 143: "Si una mujer no es casta y abandona a su marido, será ahogada".

 

Legado:

  • Influencia: Inspiró leyes asirias, hititas y mosaicas (ej. Éxodo 21:23–25).
  • Diferencia con códigos posteriores:
    • Menos énfasis en la intención del delito (solo actos objetivos).
    • Sin distinción entre derecho civil y penal.


__________________________________________________



                                      


Ley/Código de conducta: Código de Nesilim (Leyes Hititas)

Año~1650–1500 a. C. (Imperio Hitita, período del Reino Antiguo)
LugarHattusa (capital hitita, actual Turquía)

 

Contexto histórico:

  • Redactado en luvita y acadio, es uno de los códigos legales más antiguos después del Código de Hammurabi.
  • Los hititas lo llamaban "Leyes del país de Hatti" y combinaban tradiciones indoeuropeas con influencias mesopotámicas.
  • Se conserva en tablillas de arcilla encontradas en Hattusa, con dos versiones: una antigua (más dura) y otra reformada (más humanizada).

 

Preceptos comunes (organizados por temas):

1. Delitos y penas

  • Homicidio:
    • Hombre libre: El asesino entrega 4 personas como compensación (Ley 1).
    • Esclavo: Compensación con 2 personas (Ley 2).
  • Lesiones:
    • Ojo o diente de un libre: 20 shekels de plata (Ley 6).
    • Esclavo: 10 shekels (Ley 8).
  • Robo:
    • Esclavo nesio (extranjero): 12 shekels de multa (Ley 20).
    • Esclavo luvita: Solo devolución del esclavo (Ley 21).

2. Derecho familiar y sexual

  • Matrimonio mixto:
    • Libre + esclava: Hijos se dividen (la mayoría para la madre, uno para el padre) (Ley 31–33).
  • Aborto:
    • Mujer libre: 10 shekels si es en el 10° mes; 5 shekels en el 5° mes (Ley 17).
    • Esclava: Mitad de la multa (Ley 18).
  • Incesto y bestialismo:
    • Relaciones con madre/hija/hermana: Pena de muerte (Ley 187–188).
    • Bestialismo: Muerte si es con vaca, cerdo o perro; no hay pena con caballo o mula, pero el culpable no puede ser sacerdote (Ley 187, 199).

3. Derecho laboral y propiedad

  • Salarios:
    • Trabajador agrícola: 30 pavos de cebada por 3 meses (Ley 158).
    • Mujer en cosecha: 12 pavos por 2 meses (Ley 158).
  • Daños a propiedad:
    • Incendio por libre: Reconstruye la casa (Ley 98).
    • Incendio por esclavo: Amo paga; esclavo es mutilado (nariz y orejas cortadas) (Ley 99).

4. Leyes económicas

  • Precios regulados:
    • Buey: 10 shekels de plata (Ley 178).
    • Vestido de lana azul: 20 shekels (Ley 181–182).
  • Esclavitud:
    • Esclavo fugitivo: Quien lo esconde paga 50 shekels/año (Ley 24).

5. Justicia y autoridad

  • Rebelión:
    • Contra el rey: Casa destruida (Ley 173).
    • Contra señor feudal: Decapitación (Ley 173).
  • Magia y blasfemia:
    • Matar una serpiente invocando otro nombre: 1 libra de plata (libre); muerte (esclavo) (Ley 170).

 

Principios clave:

  1. Compensación material: Predominan las multas en plata o entrega de personas sobre la pena de muerte (vs. "ojo por ojo" babilónico).
  2. Jerarquía social: Diferencias claras entre libres, semilibres (vasallos) y esclavos.
  3. Reformas posteriores: Versiones más tardías reducen penas (ej. mutilaciones).

 

Ejemplos notables:

  • Ley 197:
    • "Si un hombre viola a una mujer en la montaña, él muere; si es en casa, ella muere". Refleja la idea de "consentimiento contextual".
  • Ley 200:
    • Aprendizaje técnico: 6 shekels por enseñar oficios (carpintería, herrería, etc.).

 

Legado:

  • Influencia en Asiria: Las leyes hititas inspiraron códigos asirios posteriores.
  • Diferencia con Hammurabi: Menos brutalidad física, más enfoque en restitución económica.

 

__________________________________________________






Ley/Código de Conducta: Vedas Hindúes

Lugar: Subcontinente indio (especialmente la región del Punjab, noroeste de la India).
Fecha:

  • Vedas más antiguos (Rigveda): ~1500–1200 a. de C. (período védico temprano).
  • Vedas posteriores (Samaveda, Yajurveda, Atharvaveda): ~1200–600 a. de C.

Preceptos Éticos Principales

  1. Ahimsa (No violencia):
    • Respeto a toda forma de vida (Rigveda 10.22.25, Yajurveda 36.18).
  2. Satya (Verdad):
    • Honestidad en pensamiento, palabra y acción (Rigveda 10.85.1, Atharvaveda 15.1.1–4).
  3. Dharma (Deber/Orden cósmico):
    • Cumplimiento de obligaciones según la etapa de vida (varna-ashrama-dharma).
  4. Tapas (Autodisciplina):
    • Práctica de austeridades para purificación (Atharvaveda 11.5).
  5. Dāna (Generosidad):
    • Donación a sacerdotes y necesitados (Rigveda 10.117).

Fuentes Primarias (Textos Védicos)

  • Rigveda (el más antiguo, himnos a deidades como Indra y Agni).
  • Yajurveda (fórmulas rituales).
  • Atharvaveda (encantamientos y filosofía práctica).
  • Upanishads (desarrollos filosóficos posteriores, ej. Chandogya Upanishad).

Comparación con Otros Códigos

  • Ahimsa vs. "No matarás" (Decálogo): El concepto hindú es más amplio (incluye animales y plantas).
  • Dharma vs. Ma'at: Ambos son principios cósmicos, pero el dharma es más jerárquico (ligado al sistema de castas).

Nota: Los Vedas no son un "código legal" como el de Hammurabi, sino textos revelados (śruti) que incluyen rituales, filosofía y ética. 


__________________________________________________




Ley/Código de conducta: El Decálogo (Heb. Aseret Ha-Divrot – "Las Diez Palabras")

Año: Aprox. 1313 a. de C.
Lugar: Monte Sinaí (Éxodo 20)
Pueblo receptor: Pueblo de Israel (judío)

Preceptos comunes (Mitzvot del Decálogo):

El Decálogo contiene 10 mandamientos principales, pero en la tradición judía (según la enumeración de Maimónides en Sefer HaMitzvot), estos se desglosan en 14 mitzvot específicas (7 positivas y 7 negativas).

Lista completa según la numeración rabínica:

  1. Mitzvá 25 (Positiva): Saber que YHWH es el único Dios (Éxodo 20:2; Deuteronomio 5:6).
  2. Mitzvá 26 (Negativa): No creer en otros dioses (Éxodo 20:3).
  3. Mitzvá 27 (Negativa): No hacer ídolos ni imágenes para adoración (Éxodo 20:4).
  4. Mitzvá 28 (Negativa): No postrarse ante ídolos (incluso si no es con intención de adorar, Éxodo 20:5).
  5. Mitzvá 29 (Negativa): No servir a ídolos (Éxodo 20:5).
  6. Mitzvá 30 (Negativa): No jurar en vano con el Nombre de Dios (Éxodo 20:7).
  7. Mitzvá 31 (Positiva): Santificar el Shabat con palabras y acciones (Éxodo 20:8).
  8. Mitzvá 32 (Negativa): Abstenerse de melakhá en Shabat (Éxodo 20:10).
  9. Mitzvá 33 (Positiva): Honrar al padre y a la madre (Éxodo 20:12).
  10. Mitzvá 34 (Negativa): No asesinar (Éxodo 20:13).
  11. Mitzvá 35 (Negativa): No cometer adulterio (Éxodo 20:13).
  12. Mitzvá 36 (Negativa): No secuestrar a un judío (Éxodo 20:13, según la interpretación talmúdica, Sanedrín 86a).
  13. Mitzvá 37 (Negativa): No dar falso testimonio (Éxodo 20:13).
  14. Mitzvá 38 (Negativa): No codiciar lo ajeno (Éxodo 20:14).

Notas adicionales:

  • Melakhá (מְלָאכָה):
    • No es sinónimo de "trabajo" en general, sino de actividades creativas o transformadoras (basadas en las 39 categorías de labores usadas en la construcción del Mishkán, Talmud Shabat 73a).
    • Incluye acciones como encender fuego, escribir, sembrar, etc.
  • Diferencia entre Éxodo y Deuteronomio:
    • En Éxodo 20:8, el Shabat se vincula a la Creación; en Deuteronomio 5:12, a la liberación de Egipto.
  • "No codiciar":
    • Algunas interpretaciones (como la de Rashbam) enfatizan que se refiere a no actuar para apoderarse de lo ajeno, no solo al deseo interno.

 


__________________________________________________



Ley/Código de conducta: Código de Assur (A veces se le llama "Leyes Asirias" o "Código Asirio", ya que no es un código único como el de Hammurabi, sino una recopilación de normas asirias).
Año: Las leyes asirias se desarrollaron a lo largo de varios siglos (segundo y primer milenio a. C.). El fragmento más antiguo data de ~1450 a. C.
Lugar: Imperio Asirio

Preceptos comunes: A diferencia del Código de Hammurabi (mesopotámico, ~1750 a. C.), el Código de Assur es menos conocido debido a que no se ha conservado completo. Sin embargo, por los fragmentos encontrados, se sabe que incluía normas sobre:

Principales preceptos del Código de Assur (o Leyes Asirias), basada en los fragmentos conservados y estudios académicos:

 

1. Leyes familiares

  • Matrimonio:
    • La mujer era considerada propiedad del padre o del marido. El matrimonio se formalizaba mediante un contrato con precio de la novia (terhatum).
    • La infidelidad femenina se castigaba con la muerte (lapidación o empalamiento), mientras que el hombre tenía más libertad sexual.
    • Poligamia: Permitida, pero la primera esposa tenía derechos superiores.
  • Divorcio:
    • El hombre podía repudiar a su esposa sin compensación si ella era estéril o "negligente".
    • Si la mujer era divorciada injustamente, recibía una indemnización (en plata o bienes).
  • Herencia:
    • Los hijos varones heredaban la mayor parte; las hijas solo recibían dote.
    • Si no había hijos varones, la herencia podía pasar a yernos o hermanos del difunto.

 

2. Penalizaciones

  • Principio de desigualdad: Las penas variaban según el estatus:
    • Esclavos: Mutilaciones (corte de orejas, nariz) o muerte por delitos menores.
    • Mujeres libres: Multas o azotes, excepto en casos de adulterio (pena capital).
    • Hombres libres: Multas en plata o servicio forzado.
  • Ejemplos concretos:
    • Robo: Restitución del triple del valor robado + latigazos (para esclavos, amputación de manos).
    • Violación: El agresor era entregado al padre de la víctima para su castigo (a menudo la muerte).

 

3. Regulación comercial

  • Contratos: Se registraban ante testigos en tablillas de arcilla. Incluían:
    • Préstamos: Con intereses altos (hasta 25%). Si no se pagaban, el deudor podía ser esclavizado.
    • Ventas de propiedades: Tierras y casas requerían consentimiento familiar.
  • Fraude: Penalizado con multas o trabajos forzados en obras públicas.

 

4. Jerarquía social

  • Tres categorías:
    1. Awīlum (hombres libres, élite).
    2. Muškēnum (ciudadanos libres pero sin tierras).
    3. Wardum (esclavos, sin derechos).
  • Mujeres:
    • Las casadas tenían cierta protección bajo su marido; las viudas o solteras dependían de su familia masculina.

 

5. Moralidad pública

  • Sexualidad:
    • Homosexualidad: No mencionada explícitamente, pero la sodomía se asociaba a rituales "impuros" y se castigaba.
    • Prostitución: Permitida, pero las prostitutas no podían cubrirse la cabeza (como las mujeres respetables).
  • Religión:
    • Blasfemia: Castigada con mutilación de la lengua.
    • Hechicería: Pena de muerte (quemado o ahogamiento).

 

Diferencias clave con otros códigos:

  • Más brutal que el Código de Hammurabi (ej. mutilaciones frecuentes).
  • Menos sistematizado: Las Leyes Asirias eran una recopilación de normas acumuladas, no un código unificado.

 


__________________________________________________




Principales leyes chinas del período Zhou Occidental (1000 a. C.), basada en registros históricos y hallazgos arqueológicos:

 

Ley/Código de conducta: Leyes de la Dinastía Zhou Occidental

Año~1000 a. C. (período temprano de la dinastía Zhou, 1046–771 a. C.)
LugarChina (territorios bajo el dominio de los reyes Zhou)

Contexto histórico:

A diferencia de códigos escritos como el de Hammurabi, las leyes chinas en este período eran costumbres consuetudinarias transmitidas oralmente y basadas en:

  • Li (): Normas rituales y de conducta moral.
  • Xing (): Castigos penales (aplicados por aristócratas locales).

No existía un "código" unificado, pero se han reconstruido principios clave mediante:

  • Textos clásicos como el Zhou Li (Ritos de Zhou) y Shujing (Clásico de Historia).
  • Inscripciones en vasijas rituales de bronce (ej. sentencias judiciales).

 

Preceptos comunes:

1. Jerarquía y orden social

  • Sistema feudal: La sociedad se dividía en:
    • Rey (Wang) → Señores feudales (Zhuhou) → Funcionarios (Shi) → Plebeyos (Shu) → Esclavos.
    • Castigos diferenciados: Un plebeyo que golpeaba a un noble era ejecutado; lo inverso solo implicaba una compensación.

2. Leyes familiares

  • Matrimonio:
    • Poligamia jerárquica: Un hombre tenía una esposa principal (qi) y concubinas secundarias (qie).
    • Divorcio: Permitido bajo "Siete Causales" (ej. esterilidad, desobediencia a los suegros).
  • Herencia: Primogenitura masculina; las mujeres solo heredaban en ausencia de varones.

3. Penalizaciones

  • Cinco Castigos (Wuxing):
    1. Tatuaje en la cara (para delitos menores).
    2. Corte de la nariz.
    3. Amputación de pies.
    4. Castración (por delitos sexuales).
    5. Muerte (ejecución por decapitación o desmembramiento).
  • Principio de responsabilidad colectiva: Familias enteras podían ser esclavizadas por traición.

4. Regulación económica

  • Sistema de pozos (Jingtian): Tierras divididas en parcelas para plebeyos, quienes pagaban impuestos con cosechas.
  • Contratos: Acuerdos verbales con testigos; los fraudes se castigaban con trabajos forzados.

5. Moralidad y religión

  • Culto a los ancestros: Negarles ofrendas era un delito grave.
  • Delitos contra el cielo: Actos "inmorales" (ej. incesto) se consideraban ofensas cósmicas y se penalizaban con muerte.

 

Diferencias clave con otras culturas:

  • No había leyes escritas públicas: Las normas se transmitían por élites.
  • Fusión entre ética y derecho: Lo "inmoral" (ej. falta de piedad filial) era también ilegal.
  • Influencia duradera: Muchos principios Zhou se integraron luego al Legismo (ej. Shang Yang, 400 a. C.) y al Confucianismo.

 


__________________________________________________




Ley/Código de conducta: Ley de las XII Tablas (Lex Duodecim Tabularum)

Año451–450 a. C. (redactada y publicada en dos etapas)
LugarRepública Romana (antes del Imperio)

Contexto histórico:

  • Surgió como resultado de las demandas de los plebeyos para limitar el arbitrio de los patricios en la aplicación de las leyes.
  • Fue redactada por el Decenvirato (comisión de 10 magistrados) y grabada en tablas de bronce o madera expuestas en el Foro Romano.
  • Se considera la base del derecho romano y un hito en la lucha por la igualdad jurídica (Libertas).

 

Preceptos comunes (por tablas):

Tablas I–III: Derecho procesal civil

  1. Citación judicial:
    • El demandante debía llevar físicamente al demandado ante el magistrado ("Si in ius vocat, ito" → "Si te llama a juicio, ve").
    • Si el demandado se negaba, podía ser llevado por la fuerza.
  2. Procedimientos:
    • Juicios orales con testigos.
    • Fianzas para garantizar la comparecencia.
  3. Ejecución de deudas (Tabla III):
    • El deudor insolvente podía ser vendido como esclavo (nexum) o incluso ejecutado si múltiples acreedores reclamaban.

Tablas IV–V: Derecho de familia y sucesiones

  1. Patria potestad:
    • El pater familias tenía poder absoluto sobre hijos y esposa (incluyendo derecho a venderlos o matarlos).
  2. Matrimonio:
    • La mujer pasaba de la autoridad del padre a la del marido (manus).
  3. Sucesiones:
    • Herencia para los hijos varones; las hijas solo recibían bienes si no había herederos masculinos.
    • Testamentos: Requerían la aprobación de la comitia curiata (asamblea).

Tablas VI–VII: Derecho de obligaciones y derechos reales

  1. Contratos:
    • Formalidades verbales (nexum para préstamos, mancipatio para compraventas).
  2. Propiedad:
    • Normas sobre linderos y servidumbres ("Si un árbol daña el campo del vecino, debe ser cortado").
  3. Posesión:
    • La usucapión (adquisición por posesión prolongada) requería 2 años para tierras y 1 año para bienes muebles.

Tablas VIII–IX: Derecho penal

  1. Delitos privados:
    • Lex talionis ("ojo por ojo") en casos de lesiones.
    • Multas por injurias ("Si alguien canta un hechizo contra otro, será ejecutado").
  2. Delitos públicos:
    • Pena capital para homicidio, traición (perduellio) y corrupción judicial.
  3. Prohibiciones:
    • Matrimonio entre patricios y plebeyos (derogado en 445 a. C.).

Tabla X: Derecho sacro

  1. Ritos funerarios:
    • Prohibición de entierros suntuosos ("No se puede untar oro en el cadáver").
  2. Sepulturas:
    • Restricciones para evitar daños a propiedades vecinas.

Tablas XI–XII: Tabulae Iniquae (Tablas de los injustos)

  1. Privilegios patricios:
    • Reforzaban la desigualdad (ej. prohibición de matrimonios mixtos, restricciones a plebeyos).
  2. Disposiciones adicionales:
    • Leyes sobre apelaciones y garantías procesales.

 

Principios clave:

  • Publicidad: Las leyes eran accesibles a todos (rompiendo el monopolio patricio).
  • Igualdad formal: Aunque mantuvo desigualdades sociales, sentó las bases para el ius civile.
  • Influencia: Inspiró sistemas jurídicos occidentales (ej. principio de "igualdad ante la ley").

Ejemplo concreto:

  • Tabla VIII: "Si alguien rompe un hueso a otro libre, pagará 300 ases; si es a un esclavo, 150". Muestra la diferenciación por estatus.

 



__________________________________________________




Ley/Código de conducta: Evangelio de Jesucristo (Nuevo Testamento)
Año: 27-30 d.C. (durante el ministerio de Jesús).
Lugar: Predicado inicialmente en Judea y Galilea (pueblo judío), luego extendido a todos los pueblos

Preceptos comunes:

1.    Amor a Dios sobre todas las cosas (Mateo 22:37)

2.    Amor al prójimo como a uno mismo (Mateo 22:39)

3.    Perdón de las ofensas (Mateo 6:14-15)

4.    Humildad y servicio (Marcos 10:43-45)

5.    Fe en Jesucristo como Salvador (Juan 3:16)

6.    Arrepentimiento de los pecados (Marcos 1:15)

7.    Nuevo Nacimiento espiritual (Juan 3:3)

8.    Oración constante (Lucas 18:1)

9.    Ayuno y limosna en secreto (Mateo 6:1-18)

10. No juzgar a los demás (Mateo 7:1)

Detalles importantes:

1.    El evangelio fue predicado por Jesús entre 27-30 d.C.

2.    No se limitó al pueblo judío, aunque comenzó allí (Mateo 28:19 "Id a todas las naciones")

3.    Falta mencionar las 2 ordenanzas (Bautismo y la Santa Cena/Cena del Señor/Eucaristía) como parte esencial de la vida cristiana

4.    El término "Evangelio" significa "Buena Nueva", no es exactamente un código de leyes, sino preceptos que e realizan como muestra de amor por Cristo.


 Como podemos ver, existe una profunda relación entre la ley moral natural, la existencia de Dios y los valores éticos presentes en diversas culturas. Este argumento es central en las discusiones teológicas y filosóficas sobre la moralidad. A continuación, te presento los puntos clave para comprender esta conexión.

 

1. La Ley Moral Natural: Una Imagen de Dios en el Ser Humano

La Biblia enseña que todos los seres humanos fueron creados a imagen de Dios (Génesis 1:27). Esto no solo abarca aspectos físicos o racionales, sino también una capacidad innata para discernir entre el bien y el mal.

📖 Romanos 2:14-15 lo expresa así:

“Porque cuando los gentiles, que no tienen ley, hacen por naturaleza lo que es de la ley, ellos, aunque no tengan ley, son ley para sí mismos, mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones, dando testimonio su conciencia...”

Esto implica que:

  • La moralidad no depende únicamente de la revelación bíblica.
  • Todo ser humano posee una conciencia que refleja principios universales de justicia, verdad y bondad.

Este principio es conocido como ley moral natural: una ley objetiva, escrita en la naturaleza humana, accesible incluso para aquellos que nunca han oído hablar de Dios.

 

2. Códigos Morales en Culturas Antiguas: Reflejos de una Verdad Común

A lo largo de la historia, casi todas las civilizaciones han desarrollado normas morales que regulan el comportamiento humano. Algunos ejemplos:

  • 🏛 Código de Hammurabi (Babilonia, ca. 1754 a.C.)
  • 🌅 Ma'at egipcio: principio de orden, justicia y verdad.
  • 🧧 Confucianismo chino: énfasis en la rectitud, compasión y respeto.
  • 🕉 Vedas hindúes: enseñanzas sobre ahimsa (no violencia) y satya (verdad).

Estos sistemas éticos no son independientes de Dios, sino fragmentos del diseño moral que Él ha inscrito en la creación.

 

3. ¿Pueden existir los valores morales sin necesidad de Dios?

Muchos sostienen que la moralidad puede existir sin necesidad de un Dios. Sin embargo, hay importantes objeciones a esta idea:

a) Origen de la Moralidad

  • Si la moral es solo producto de evolución o cultura, entonces es relativa y subjetiva.
  • Sin embargo, ciertos principios (como el rechazo al asesinato) parecen ser universales y objetivos.
  • Esto sugiere la existencia de un Legislador trascendente: Dios.

b) Coherencia Moral

  • Si no hay un estándar absoluto, no podemos juzgar actos como el genocidio o la esclavitud como inherentemente malos.
  • El carácter inmutable de Dios, revelado en la Biblia, ofrece una base firme para la moralidad.

c) La Conciencia Humana

  • La culpa y el sentido del bien y el mal son comunes a toda la humanidad.
  • Como explicó C.S. Lewis, esta "voz interna" es difícil de explicar sin un Legislador divino.

 

4. Moralidad Natural vs Revelación Divina

Es vital distinguir entre dos formas de conocimiento moral:

  • Ley moral natural: accesible a todos los humanos por medio de la conciencia.
  • Revelación divina: como la Biblia, que profundiza y perfecciona la ley natural al revelar:
    • El propósito eterno de Dios.
    • La necesidad de redención por el pecado.
    • El camino de reconciliación a través de Jesucristo.

👉 Aunque alguien viva moralmente, solo la revelación ofrece salvación y restauración completa.

 

5. El Temor a lo Justo: Un Eco de lo Divino

Muchos pueblos antiguos mostraban un temor reverente hacia una justicia trascendente, aunque no conocieran al Dios verdadero.

Ejemplos:

  • ⚖️ Los griegos creían en Dike, fuerza cósmica de justicia.
  • 🏛 Los romanos honraban a Iustitia, diosa de la equidad.

Estas ideas no son pruebas de politeísmo válido, sino ecos de una verdad divina inscrita en la conciencia colectiva de la humanidad.

 

6. Conclusión: La Ley Moral Natural Apunta a Dios

La presencia de valores morales universales en todas las culturas no niega a Dios; al contrario, lo confirma. La ley moral natural demuestra que fuimos diseñados para buscar la verdad, la justicia y el bien… cualidades que provienen de Su carácter.

📖 Salmo 19:1-3 lo resume hermosamente:

“Los cielos declaran la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos. Un día emite palabra a otro día, y una noche a otra noche declara sabiduría.”

La creación, incluida la conciencia moral humana, testifica silenciosamente pero con firmeza: Dios existe.

El Argumento Ateo: ¿Se Puede Ser Bueno sin Dios?

Los ateos dicen que se puede ser bueno sin Dios o de códigos de conducta religiosos...


Refutar la afirmación atea de que “se puede ser bueno sin Dios” no significa negar que un ateo pueda hacer cosas buenas, sino mostrar que la fuente y el fundamento mismo de esa bondad sigue siendo Dios, aunque la persona no lo reconozca conscientemente.

Aquí te comparto una forma contundente y clara, tanto lógica como bíblica, para responder:

 

🧠 1. ¿Qué significa “ser bueno”?

Primero, hay que definir qué es el bien y por qué algo es bueno.

  • Si no hay Dios, el bien no tiene una definición objetiva. Solo sería una construcción social o biológica, y eso significa que lo que hoy se llama bueno, mañana puede cambiar (como pasó con la esclavitud, el racismo o el aborto).
  • Pero el corazón humano sigue sabiendo que ciertas cosas son malas universalmente (violar, asesinar inocentes, traicionar, torturar niños), aunque una cultura diga lo contrario.

🟡 Conclusión: La existencia de valores morales objetivos exige un Legislador moral objetivo. Ese es Dios.

 

❤️ 2. El testimonio del corazón humano: la ley del amor

Aunque una persona no crea en Dios, su conciencia y sus actos de bondad son testimonio de que Su ley está inscrita en su interior.

📖 Romanos 2:14-15:

“...mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones, dando testimonio su conciencia...”

Ese impulso de hacer el bien, ayudar al necesitado, amar, perdonar, compadecerse... es evidencia del carácter de Dios reflejado en el alma humana. No es evolución ciega, es la imagen de Dios en nosotros.

🟢 Incluso el ateo ama, perdona, defiende la verdad. Pero eso no nace de la nada, ni de la materia... nace del diseño divino en su interior.

 

🔥 3. La paradoja del ateo moral

Un argumento filosófico fuerte es este:

El ateo dice que no necesita a Dios para saber lo que está bien... pero en realidad está usando un sistema moral que solo tiene sentido si existe Dios.

Porque si no hay Dios:

  • No hay bien ni mal objetivos.
  • No hay propósito para la vida.
  • No hay dignidad inherente en el ser humano.
  • La bondad no tiene recompensa ni sentido último.

Entonces, cuando el ateo actúa moralmente, está viviendo como si Dios existiera, aunque lo niegue.

 

✝️ 4. La moral sin Dios es incompleta

El ateo puede hacer cosas buenas… pero no puede explicar:

  • Por qué hacer el bien cuando no conviene.
  • Por qué perdonar al enemigo.
  • Por qué sacrificarse por un extraño.
  • Por qué amar a quien no lo merece.

📖 1 Juan 4:8 dice:

“El que no ama, no ha conocido a Dios, porque Dios es amor.”

Es Dios quien inspira y define el verdadero amor, y es Su Espíritu quien mueve a toda persona, incluso sin saberlo, a buscar ese ideal.

 

5. Dios está actuando en todos los corazones

Finalmente, puedes decirle:

“Tú puedes hacer el bien, pero no porque seas una excepción sin Dios… sino porque Su amor está presente en ti aunque no lo veas. Tú eres evidencia viva de que Dios ha escrito Su ley en tu corazón.”

📖 Juan 1:9:

“Aquella luz verdadera, que alumbra a todo hombre, venía a este mundo.”

Todo hombre tiene esa chispa de la luz divina.



Fuentes referenciales y bibliográficas
_______________________


Assmann, J. (1990). Ma'at: Gerechtigkeit und Unsterblichkeit im Alten Ägypten. Beck.

Lichtheim, M. (1975). Ancient Egyptian literature, Vol. I: The Old and Middle Kingdoms. University of California Press.

Assmann, Jan. Ma'at: Gerechtigkeit und Unsterblichkeit im Alten Ägypten. Munich: Beck, 1990.

Parkinson, R. B. The Tale of the Eloquent Peasant. Oxford: Griffith Institute, 1991. (Incluye textos sobre Ma'at).

Papiro de Ani (British Museum EA 10470), Libro de los Muertos, Cap. 125.

Roth, M. T. (1997). Law collections from Mesopotamia and Asia Minor (2nd ed.). Scholars Press.

Driver, G. R., y John C. Miles. The Babylonian Laws. Oxford: Clarendon Press, 1952.

Estela de Hammurabi (Louvre, Sb 8), inscripción en acadio cuneiforme.

Westermann, C. (1984). Genesis 1–11: A commentary. Augsburg.

Sarna, N. M. (1989). Understanding Genesis. Schocken Books.

Alter, Robert. Genesis: Translation and Commentary. New York: W. W. Norton, 1996.

Maimonides. (1997). The book of commandments (C. B. Chavel, Trans.). Feldheim. (Obra original del siglo XII).

Cassuto, U. (1967). A commentary on the book of Exodus. Magnes Press.

Weinfeld, Moshe. Deuteronomy and the Deuteronomic School. Winona Lake: Eisenbrauns, 1992.

Papiro Nash (Cambridge Univ. Library, 2º siglo a.C.), fragmento con el Decálogo.

Sanders, E. P. (1993). The historical figure of Jesus. Penguin.

Wright, N. T. (1992). The New Testament and the people of God. Fortress Press.

Meier, John P. A Marginal Jew: Rethinking the Historical Jesus. New York: Doubleday, 1991.

Estela de Merneptah (1208 a.C., Museo Egipcio de El Cairo), primera mención extrabíblica de "Israel".

Rollos del Mar Muerto (1º siglo a.C.–1º siglo d.C.), incluyen textos bíblicos tempranos.

Kaufmann, Y. (1960). The religion of Israel. University of Chicago Press. (Chicago).

Olivelle, P. (Trans.). (1996). Upaniṣads. Oxford University Press.

Jamison, S. W., & Brereton, J. P. (2014). The Rigveda: The earliest religious poetry of India. Oxford University Press.

Staal, Frits. Discovering the Vedas: Origins, Mantras, Rituals, Insights. Penguin, 2008.

Doniger, Wendy. The Hindus: An Alternative History. Penguin, 2009.



Créditos de fotos e imágenes
_______________________


  • Surface anatomy of the heart. References: Gray's Anatomy of the Human Body - 6. Surface Markings of the Thorax. Model: Mikael Häggström. To discuss image, please see Template talk:Häggström diagrams. De Mikael Häggström - See above. All used images are in public domain., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6105738
  • Cuneiforme CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1026794
  • The Twelve Tables Rome's First Legal Code is Drawn up by a Commission Number 36 in Figures de l'histoire de la république romaine accompagnées d'un précis historique, Paris, an VIII. By Drawing by Silvestre David Mirys (1742-1810). Engraved by Claude-Nicolas Malapeau (1755-1803). - allposters.fr(N.B.: It is obvious that the author of this drawing is actually S.D. Mirys [2], although the "allposters" commerce mistakenly categorizes his works with the name of another artist, A. Mirys.), Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=33651157