¿Fueron
inmigrantes ilegales José y María en Egipto?, ¿Fueron infractores de las leyes
civiles acaso?
Argumentos basados en los relatos bíblicos
para mostrar que José y María cumplían con las leyes de los lugares a los que
iban, aquí hay algunas consideraciones:
Cumplimiento de los censos y decretos: Según el relato bíblico del Evangelio de
Lucas, José y María viajaron a Belén para cumplir con un censo ordenado por las
autoridades romanas. Esto indica que estaban dispuestos a obedecer las leyes y
regulaciones de su tiempo, incluso cuando esto requería realizar un viaje. El
hecho de que cumplieran con este censo sugiere que respetaban las disposiciones
gubernamentales.
Presentación en el Templo: Después del nacimiento de Jesús, José y
María llevaron al niño al Templo, de acuerdo con la tradición judía de
presentar al primogénito. Esto demuestra su compromiso de seguir las leyes
religiosas y culturales de su comunidad.
Huida a Egipto: Según el Evangelio de Mateo, José y María
huyeron a Egipto para escapar del rey Herodes, quien quería matar al niño
Jesús. Aunque esto no está relacionado con cuestiones de inmigración legal o
ilegal, muestra su disposición a proteger a su hijo y tomar medidas para
preservar su seguridad.
Regreso a Nazaret: Después de la muerte de Herodes, José,
María y Jesús regresaron a Nazaret. El relato bíblico no menciona ningún conflicto
legal o dificultades al regresar, lo que podría sugerir que su regreso se
realizó sin problemas legales.
En resumen, los relatos bíblicos muestran
que José y María parecen haber seguido las tradiciones religiosas y cumplido
con las disposiciones de su tiempo.
Egipto: del latín Aegyptus < del griego Aigyptos
< del antiguo egipcio Hwt-ka-Ptah
(Het-ka-Ptah), que se refería a Menfis, una antigua ciudad egipcia
dedicada al dios Ptah. Con el tiempo, el término "Aigyptos" en
griego se generalizó para referirse a toda la región.
Misr: "Misr" es la palabra árabe para Egipto. Esta palabra
proviene del antiguo término copto "Meşr" o "Kīmi", que a
su vez derivan del antiguo término egipcio "Kemet". "Kemet"
significa "la tierra negra", refiriéndose a la fertilidad del suelo a
lo largo del Nilo. Con el tiempo, esta palabra evolucionó en los nombres
utilizados en árabe y copto.
Mizraim: "Mizraim" es un término que aparece en la
Biblia y se utiliza para referirse a Egipto. En el libro del Génesis, Mizraim es
el nombre de uno de los hijos de Noé y se considera como el antepasado mítico
de los egipcios. Este nombre también tiene raíces en las lenguas semíticas,
incluyendo el hebreo.
¿Hay certeza de qué José y María hayan ingresado a
Egipto sin conocimiento de las autoridades de ese país?, ¿Tenían necesidad
también de ser incognitos allá?
Realmente no había necesidad de ser incógnitos allá ni
se podían ni debían pasar desapercibidos al ingreso de Egipto.
Después de la conquista de Egipto por parte de Octavio
(año 30 a.C. ), Egipto se convirtió en una provincia romana conocida como
"Aegyptus". El gobierno romano estableció un sistema administrativo
en Egipto y la región contribuyó significativamente a la riqueza y recursos del
Imperio Romano.
Egipto conservó en gran medida su propia
administración bajo el dominio romano. Los gobernadores romanos, llamados
"prefectos", supervisaban la provincia, pero gran parte de la
administración local se mantuvo.
Es importante tener en cuenta que la relación entre
Roma y Egipto fue compleja y evolucionó a lo largo del tiempo. Hubo momentos de
estabilidad y cooperación, así como periodos de tensión y conflicto.
Cómo parte de los territorios conquistados, Egipto no
veía como extranjeros o ilegales a José y María que eran de otro territorio
bajo el yugo romano (Judea). Solo se les veía como simples forasteros nada más.
Egipto no se iba a poner a investigar los asuntos personales o religiosos de
oriundos de tierras hebreas, en ese sentido se reservaban su autonomía, amenos
que los forasteros cometieran algún delito civil o una máxima profanación a los
dioses falsos de ese lugar.
¿Por qué María y José llevaron a esconder a Cristo a
Egipto y no a otro lado?, ¿Qué tenía en particular Egipto?
Según la narrativa bíblica, María y José huyeron a
Egipto con el niño Jesús para escapar de la persecución del rey Herodes, quien
quería matar al recién nacido. El motivo específico de elegir Egipto como lugar
de refugio se deriva de varias razones históricas y geográficas que se
presentan en el contexto del relato.
Cumplimiento de la profecía: En el Evangelio de San Mateo 2:13-15 se menciona que
un ángel del Señor le pidió a José y María tomar al bebé consigo y partir rumbo
a Egipto para salvaguardar la integridad física del niño. Así se cumpliría una
profecía mesiánica reflejada en el Antiguo Testamento (Oseas 11:1).
Proximidad y Accesibilidad: Egipto estaba relativamente cerca de Judea, la región
de la que María, José y Jesús provenían. Esta cercanía geográfica facilitaba el
viaje hacia Egipto en comparación con otros destinos más lejanos.
Refugio en la Diáspora Judía: Egipto tenía una población judía significativa debido
a la diáspora judía, es decir, la dispersión de los judíos fuera de Israel.
Esto significaba que había comunidades judías establecidas en Egipto, lo que
podría haber proporcionado un lugar de refugio y apoyo para María, José y
Jesús.
Seguridad ante la Persecución: Egipto era un territorio fuera del alcance directo
del rey Herodes y su autoridad. Esto podría haber proporcionado una capa
adicional de seguridad para María, José y Jesús, ya que el rey Herodes no
tendría el mismo control y acceso a Egipto como en su propio reino.
Historia Bíblica y Simbolismo: En la tradición judía, Egipto tenía un significado
simbólico y religioso debido a su papel en la historia de los judíos en el
Antiguo Testamento. Los israelitas habían sido esclavizados en Egipto antes de
su liberación bajo el liderazgo de Moisés. El acto de huir a Egipto podría
haber sido visto como un paralelo a la historia de la liberación del antiguo
Israel.
En resumen, la elección de María y José de llevar a
Jesús a Egipto para escapar de la persecución de Herodes puede haber sido
influenciada por consideraciones geográficas, históricas y religiosas. La
cercanía de Egipto, la presencia de comunidades judías y la percepción de
seguridad en un territorio fuera del alcance directo del rey Herodes pueden
haber sido factores clave en esta decisión.