``` El ángel veraz: Ateísmo

Ateísmo


En su libro Filosofía para principiantes, Rius dice lo siguiente:

"Un suceso que la filosofía de la época no registró pero que luego tendría graves secuelas fue la aparición del Cristianismo. Sus ingredientes originales fueron un oscuro carpintero, una virgen y un borrico. 

Supuestamente, el cristianismo trata de la Biblia y de Cristo, pero eso es sólo lo que le dicen a los posibles clientes. Surgió el mito, de Moisés, de las parábolas, de hechos de la vida de Jesús y de retazos de filosofía mística de aquí y allá. A diferencia de la filosofía, la religión tenía una respuesta para todo...y por lo común, esa respuesta era Dios. 

El cristianismo tuvo muchos otros rivales aparte del judaísmo. Estaba el culto de Isis, de Mitra, las deidades oficiales y el misticismo órfico. En verdad, bien podría haber desaparecido, como sucedió con tantos otros cultos. En cambio, perduró y perduró. 

Fue San Pablo el que salvó al cristianismo de extinguirse o de seguir siendo otra secta judía más. Combinándola con la filosofía griega, obtuvo una fórmula ganadora. El cristianismo y la filosofía tendrían una íntima y creciente relación por más de un milenio..."

¿Un obscuro carpintero? Si Rius está intentando dudar de la genealogía de Jesucristo, entonces le tendría que recomendar que leyera los Evangelios para que se convenciera un poco y que conozca los orígenes terrenales de Jesucristo, asimismo poder dejarle en claro que 2, 021 años después de su nacimiento, el Señor Jesucristo es muy reconocido en todo el planeta, prueba de ello es la inmensa cantidad de ex-budistas, ex-hinduistas, ex-sintoístas, ex-musulmanes, etc... que se han convertido en masas al judío nacido en Belén que vino a redimir a la humanidad y a reconciliarnos con Dios Padre.

Otro detalle, el señor Eduardo del Río "Rius" debería citar cuáles son esos retazos de filosofía mística de aquí y allá que, según él, dieron origen al cristianismo, pues las filosofías griegas (u otras parecidas) no son compatibles con la fe judeocristiana (Colosenses 2:8).

No fue san Pablo (o Saulo de Tarso) quien salvó al cristianismo. El cristianismo, ya sea en persecuciones o en medio de miles de cultos paganos, tendría que haber sobrevivido hasta nuestros días por la gracia y misericordia de Dios Todopoderoso, no de ningún hombre en particular (san Mateo 28:20).

Ningún Apóstol o cristiano primitivo en su sano juicio aceptaría mezclar la fe cristiana con filosofías paganas (Efesios 5:6-8) pues ¿qué comunión habría entre la fe cristiana que exalta al Dios vivo con filosofías griegas, orientales, etc.. que exaltan el intelecto y esfuerzo humano? (2 Corintios 6:14).

En el blog ateismoparacristianos.blogspot.com, el moderador, un tal Noé Molina expone 5 razones por las cuál él y otros ateos, no creen en Dios. A continuación, las razones del ateo en negrita y abajo, las refutaciones cristianas:

1) No hay ninguna evidencia razonable de su existencia.

Esta es la primera respuesta que suelo dar por ser la más contundente. Si el creyente-lector lo piensa un poco, no hay nada de forma práctica que demuestre que un ser con las características de Dios exista: No se ve, no se comunica, no se manifiesta, no es medible, no es físicamente detectable. 

Los que dicen que tienen “Evidencias” de la existencia de Dios, suelen ser personas cuyas experiencias personales lo han llevado a pensar que Dios intervino en la resolución de algún problema; o también aquellos que “Saben” que Dios existe por que lo “Sienten” en su corazón; e incluso he tenido interlocutores que me han afirmado haberlo oído o visto. Ninguna experiencia o sentimiento personal es evidencia razonable para que exista algo, solo las pruebas verificables.

Respuesta: Jesucristo es la imagen del Dios Todopoderoso. Creemos que Jesucristo existió, de igual forma en que ustedes creen en la existencia de Julius Caesar y otros personajes históricos que dejaron un legado cultural, político, militar, etc...

Se comunica por medio del Espíritu Santo. Se manifiesta por medio de las creaciones mismas. Cierto, no es medible ni físicamente detectable porque es un Dios vivo (no un dios muerto como los ídolos falsos) que nos hizo a Su imagen, no nosotros hemos de imaginarnos o quererlo de cierta forma para comprobar que existe.

2) No creo en seres invisibles.

Un ser que sea invisible y etéreo es en esencia inexistente y al no ser cuantificable ni medible significa que su interacción con nuestro mundo es nula. El creyente-lector opinará: “Dios se relaciona frecuentemente con nosotros”, si esto fuese cierto, esta relación sería de alguna manera evidenciable. Muchos otros interlocutores tienden a comparar a Dios con el viento o con el amor o el dolor, ya que todos los anteriores son invisibles y se sienten. 

En primer lugar el viento no es un “ser” además el viento no se ve, pero se mide, se puede calcular, vemos sus consecuencias físicas, es evidenciable. En cuanto al amor y el dolor, en el primer caso el amor es un sentimiento humano, un concepto que no existe de forma material; le suelo responder a la persona que utiliza este argumento “Si lo que insinúas es que Dios como el amor es solo un sentimiento humano, estamos de acuerdo”. Y en el caso del “Dolor”, sabemos que el dolor no se ve, pero es evidenciable también, medible y cuantificable, conocemos la fisiología del dolor y hasta podemos manipularlo y controlarlo. Comparar a Dios con estas cosas no es una evidencia racional. Solo si el creyente se aferra en creerlo.

Respuesta: ¡Que infantil! El ateo quiere un dios visible con capacidades similares a la humanas, un superhéroe de cómics prácticamente, un genio que le cumpla sus caprichos y le resuelva el más insignificante de sus problemas cotidianos a la voz de ¡ya! De ser posible, si viera a un alien y éste le dijera ser un dios poderoso, el ateo le adoraría al instante por ser un ser visible, cuantificable y medible. Irónicamente, el ateo no cree en dioses esculpidos pero es igual o peor de idólatra que las religiones falsas, pues quiere un dios a su imagen y sub-semejanza al que pueda cuestionar y mandar.

3) El Dios que adoras es geográfico.

En ocasiones respondo de esta manera “Tu adoras a este Dios solo por que naciste en esta parte del mundo, te aseguro que si hubieras nacido en Arabia o algún otro país musulmán, adorarías a Alá, o si hubieses nacido en la India serias politeísta y adorarías a una infinidad de Dioses y los defenderías con tanta pasión y convicción como defiendes el que adoras actualmente”. En efecto, la influencia geográfica y las costumbres religiosas que nos rodean determinan de manera muy fuerte nuestras creencias y nuestra religión.

Respuesta: Ese argumento quizá hubiese resultado en los días pre-cristianos (repito, ¡quizás!), pero hoy en día en todo el planeta todos saben sin excepción quien es Jesucristo (que no le quieran aceptar es otro dilema). No es un Dios "geográfico", pues en países orientales (Japón, China, Corea del Norte, Corea del Sur, Vietnam, Arabia Saudita, Egipto, Rusia, etc...) hay gran cantidad de ex-budistas, ex-hinduistas, ex-sintoístas, ex-musulmanes, que se han convertido al cristianismo en cualquiera de sus denominaciones. Cuando alguien me dice: "Tú eres cristiano, porque naciste en un país de mayoría cristiana" yo les digo: "Muchas personas nacieron musulmanes, en países donde el cristianismo es penado con la muerte y ahora dichos conversos son grandes mártires cristianos, y a pesar de las persecuciones, no negaron a Jesucristo".

4) La bondad es incompatible con la Omnipotencia.

“Si Dios existiera y fuese amor y bondad, no habría tanto sufrimiento en el mundo”. 

Respuesta: El sufrimiento es producto primeramente de que el hombre desea gobernarse solo y sin Dios. 6,000 años de gobierno humano han sido y serán siempre un fracaso. Irónico para un ateo, quiere gobernarse solo sin tener que adorar a un Dios, pero quiere que le vaya bien en la vida sin maldad. Es como aquel niño rebelde que desea que sus papás lo mimen y le cumplan todos sus caprichos pero sin tener que obedecerles y encima de todo, tener que tratarlos como se le antoje.

5) Dios no es compatible con las cualidades que lo describen.

Dios no es compatible con ninguna de las cualidades que lo describen y lo caracterizan, al menos no de forma racional. Esto hace que el concepto de Dios se diluya y se pierda su esencia. ¿De qué nos sirve un Dios que no sea omnipotente, u omnisciente, o que no sea amor, o que no sea sabio? Un Dios que conceptualizado es todo esto, al comprobar que no llena cada uno de estos parámetros, simplemente su existencia es meramente ilusoria.

Respuesta: El detalle con los ateos, es que, creen que esta vida es la única, y no se han puesto a pensar de que esta vida terrenal de máximo 120 años son una prueba de fe para la eternidad que nos espera. Si esta vida fuera la única, podríamos vivir 900 o incluso 1, 000 años, puesto que el ser humanos ya habría encontrado la forma de alargar su vida sin clonaciones, implantaciones artificiales de órganos, etc... ¡Tal y como estamos físicamente! ¡Así pudiéramos vivir si esta fuese la única vida que tuviéramos!...

___________________

Refutando el artículo Notas sobre el Libre Albedrío y la Omnisciencia Divina

Ya el asunto del libre albedrío se ha tocado varias veces tanto en el contenido del Blog y en los comentarios del mismo... Veamos algunas notas interesantes del mismo.

El asunto va más o menos así :

Los Creyentes, basados en la biblia y lo que ella dice de Dios, afirman: el hombre tiene libre albedrío o libertad de decisión en todos los aspectos de la vida; entre ellos el rechazar a Dios y sufrir el merecido castigo por la errónea elección.

Los Ateos y Escépticos (que no creemos en ese asunto de dioses y castigos celestiales) decimos qué, según la biblia y las características de Dios, es imposible que el hombre tenga una real y libre capacidad de elegir basados en el trillado "libre albedrío" que los creyentes suelen hacer gala.

Es imposible tener una libertad de elección ya que esto sería altamente antagónico con una importante característica de Dios : la Omnisciencia.  Dios lo sabe todo. "hasta el último de tus cabellos está contado", "ni una mariposa bate un ala sin el consentimiento de Dios", etc... el pasado, presente y sobretodo el futuro está revelado y claro para Dios. Evidentemente Dios ya sabe lo que ocurrirá mañana, o la semana que viene o mil siglos después. Dios lo sabe todo; y entre esa infinita sabiduría también está el futuro.

Dios no obliga a nadie. Él sabe de antemano quien le sigue y le seguirá hasta el final, quien le rechazó y le rechazará siempre, y quien lo rechazó y le seguirá después, y quien le siguió y le rechazó después.

Ej. Un ateo que dice: jamás creeré en Dios, pero a los últimos años de su vida se arrepiente y cree, eso Dios ya lo sabía de antemano. Una cosa es que Él sepa lo que pasará y otra muy distinta es que nos obligara a aceptarlo.

Por lo tanto,  amigo lector cristiano,  basándonos en ésta característica divina, es imposible y totalmente contradictorio que usted afirme que "tenemos libre albedrío" y que al mismo tiempo también sostenga que Dios es omnisciente y sabe nuestro futuro.

Al conocer Dios "lo que nos pasará mañana", significa que de alguna manera nuestro destino ya está escrito y que lo cumpliremos pase lo que pase ya que es "voluntad divina". No podemos ir en contra de los designios de Dios, y su divina voluntad nos alcanzará hagamos lo que hagamos... y eso, amigo mío, NO es libre albedrío.

Ateo ¿Quién te obliga a rechazar a Dios?

Si estuviésemos obligados, los ateos tendrían en mente rechazar a Dios pero sus labios se lo impedirían haciéndole que hablen solo buenas palabras. O en ultima instancia, sus pensamientos de rechazo a Dios en su corazón se redirijirían en buenos pensamientos a la mitad de pensarlos…

Afirmar que tenemos libertad de elección sería admitir que Dios desconoce si optaremos por la opción A o por la B; y al siquiera insinuar que Dios desconoce algo, se pierde su cualidad de Omnisciencia.

Eso sucede entre humanos y no por ello decimos que nuestra elección fue obligada. Un buen profesor conoce a sus alumnos, si le dice a uno que es flojo: -Estudia o reprobarás, y el niño flojo dice:- no reprobaré porque estudiaré después de jugar, pero el profesor ya conoce de antemano las costumbres de su alumno, él ya sabe que reprobará, no porque adivine o lo repruebe a propósito, sino porque el testimonio del niño da crédito de ello… el niño pensará: -nadie me obligo a reprobar, pero dirá para justificarse: .- el profe ya tenía programado quienes reprobarían y quienes pasarían el examen, ya para que me esforzaba yo. Si dicen que el profe no sabía quien reprobaría o quien pasaría después de tanto conocernos es como decir que el padece amnesia o nunca ha sido un profesor con experiencia, pues adquiriría una nueva experiencia cada día… 

Así que elijan,  amigos lectores Creyentes: o libre albedrío o un Dios Omnisciente. Lamentablemente las dos opciones son en esencia incompatibles entre si.

Las excusas y justificaciones cristianas para tratar de congeniar ambas posturas va desde lo ingenuamente absurdo hasta lo complejamente incoherente. Las excusas que he escuchado al respecto son muy pintorescas e interesantes,  que van desde "Dios conoce tu futuro pero tu no", o "en realidad Dios conoce el futuro pero no quiere conocerlo", hasta el  clásico "eso algo es muy complejo para que nosotros simples mortales lo podamos entender"... insisto,  las excusas de algunos son tan enrevesadas que casi podemos ver como sé tropiezan y caen al piso (con el conocimiento de Dios, claro).

Otra extraña explicación que algunos desesperados Cristianos manejan en este caso es:

- Dios lo sabe todo. TODOS TUS POSIBLES FUTUROS, basado en las múltiples decisiones que tomes. Es decir que, tú como ser humano tienes Libre Albedrío... y Dios lo sabe como una de las miles de millones de probables elecciones que tú hagas. Eso significa algo así como... "Si, pero no"... Sería interesante una película de ciencia ficción basada en ese argumento tan alocado.

El caso es... solo hay dos posibilidades obvias y evidentes:

1) Somos libres, tenemos libre albedrío y podemos tomar decisiones de forma completamente abierta y sin intervención divina (Lo que traería como consecuencia que Dios NO interviene ni conoce lo que decidiremos)

2) Dios lo sabe todo (Omnisciencia), por lo que también sabría nuestras decisiones y destino... y no hay libre albedrío ni elecciones propias.

Por eso yo siempre le pregunto al Creyentes de forma directa y sin complejos: - ¿Dios sabe si tu serás o no salvo? ¿Qué respondería usted amigo lector? Si responde que SI... significa que ya estamos predestinados a ir al cielo o infierno y que la opción de "libre albedrío" se ha ido lejos, ya que, hagamos lo que hagamos, ya está escrito si te salvas o no.

No es cuestión de que esté o no escrito, sino de tomar la decisión uno mismo o ser obligado a aceptarla. Un ateo puede jurar y perjurar que nunca creerá en Dios, pero si él mismo con el tiempo y sin que nadie le obligue, decide aceptar a Jesucristo, no significa que su libre albedrío se haya ido, muy por el contrario, dejó de estar predestinado como robot por su comunidad atea, que le obliga a no-creer en ninguna fe hasta que la muerte le llegue… algunos ateos dicen que el ser humano nace ateo (pues no conoce a Dios alguno al nacer) hasta que le inculcan una fe familiar… entonces tenemos el siguiente dilema: Si uno nace ateo, crece ateo y muere ateo ¿Estuvo predestinado como robot a ser ateo? ¿O era libre albedrío (es decir, nadie le obligó a tener esas ideas durante toda su vida)? 

Si responde que NO... estaría admitiendo abiertamente que hay algo que Dios NO sabe, por lo que su cualidad de Omnisciente y por ende de todopoderoso se anula y el "Dios perfecto" se desvanece.

Dios ya sabe todo de antemano pero ello no significa que obligue a alguien, somos nosotros mismos los que buscamos nuestro bien o nuestro mal.

Lo sé, amigo lector... es una decisión difícil.

De hecho, es más simple de ,lo que piensas mi amigo ateo...

Los siguientes argumentos son 10 principales razones esgrimidas por los lectores del sitio web http://lacienciaysusdemonios.com/ por las que la Ciencia de la Creación no puede ser considerada una ciencia:

1.- No asume la base de trabajo de la Ciencia. No es ciencia porque no se basa en el método científico en ninguna de sus variantes, no aceptando además un espíritu o revisión crítica ante sus propios argumentos. El método utilizado es exclusivamente el criticar los puntos peor conocidos de diversas teorías científicas ofreciendo alternativas sin apoyo empírico, cuando no meramente incontrastables, siempre que coincidan con las historias de su libro sagrado.  Sus conclusiones no pueden ser contrastadas y no hay experimentos ni procesos que puedan reproducirse, algo imprescindible en una disciplina científica.

Respuesta: La ciencia cristiana, si bien puede no seguir el método científico convencional en términos de experimentación y verificación empírica, se basa en un enfoque de curación espiritual que busca la sanación a través de la fe y la oración. Si bien no se puede medir en un laboratorio de la misma manera que los fenómenos físicos, sus seguidores argumentan que existen testimonios personales y relatos de curaciones que respaldan la eficacia de esta práctica.

Contraargumento ateo: A pesar de los testimonios personales y los relatos de curaciones, la falta de evidencia científica sólida y reproducible sigue siendo un punto crucial. La ciencia cristiana se apoya principalmente en la fe y la interpretación de la Biblia, lo que hace difícil para la comunidad científica aceptarla como una disciplina científica legítima. La ausencia de experimentos reproducibles y procesos que puedan ser validados y verificados por la comunidad científica sigue siendo un obstáculo para considerarla como una ciencia en el sentido convencional.

El debate sobre si la ciencia cristiana es considerada o no una ciencia se centra en la metodología y la evidencia empírica. Mientras que desde la perspectiva religiosa se valora la fe y los testimonios personales como pruebas de su validez, desde la perspectiva científica se requieren pruebas objetivas y reproducibles para respaldar cualquier afirmación científica.

Claro, desde la perspectiva de la Ciencia de la Creación se plantea que, si bien no se adhiere estrictamente al método científico convencional en términos de experimentación y verificación empírica, sí ofrece argumentos que deben ser considerados desde una interpretación teológica y filosófica:

Naturaleza del debate: Se argumenta que el debate entre la evolución y la creación no solo debe ser abordado desde un enfoque científico, sino también desde un punto de vista filosófico y teológico. La creencia en la creación divina no busca competir con la ciencia en términos de metodología, sino ofrecer una interpretación alternativa de los orígenes basada en la fe y en la revelación religiosa.

Límites de la ciencia: Se plantea que la ciencia tiene sus propias limitaciones y no puede responder a todas las preguntas, especialmente aquellas relacionadas con la existencia o naturaleza de un ser divino. La creencia en la creación divina se sitúa más allá de los límites de la ciencia empírica y se basa en la fe y la interpretación religiosa.

Complejidad y diseño: Se argumenta que la complejidad de la vida y el universo sugiere un diseño inteligente, lo cual es compatible con la idea de una creación por un ser divino. La precisión y el equilibrio de ciertas condiciones en el universo, así como la complejidad de la vida, son vistos como indicadores de un diseño planificado en lugar de procesos puramente aleatorios.

El creacionismo, desde esta perspectiva, busca ofrecer una explicación alternativa sobre los orígenes que trasciende el ámbito científico y se apoya en interpretaciones teológicas y filosóficas.

2.- No es ciencia porque es dogmática. En ciencia nunca pueden adoptarse dogmas inmutables,  algo que el creacionismo hace a menudo, como en el caso de la edad de la tierra, la creación separada de las especies, el diluvio universal, etc.

Respuesta: Desde la perspectiva de la Ciencia de la Creación, se argumenta que aunque existen interpretaciones dogmáticas sobre ciertos aspectos, como la edad de la Tierra o la creación separada de las especies, estas no invalidan la posibilidad de una interpretación alternativa basada en la fe y la creencia religiosa:

1. Interpretación de textos sagrados: El creacionismo se fundamenta en interpretaciones literales de textos religiosos que describen la creación del universo y la Tierra. Se sostiene que estas interpretaciones pueden ser consideradas válidas desde una perspectiva de fe y que no necesariamente entran en conflicto con la búsqueda de explicaciones científicas.

2. Libertad de interpretación: Los creacionistas argumentan que tienen la libertad de interpretar textos sagrados de acuerdo con sus creencias religiosas. Aunque estas interpretaciones puedan parecer dogmáticas desde una perspectiva científica, son fundamentales para la fe y la espiritualidad de muchas personas.

3. Evolución de ideas: Aunque se sostengan ciertos dogmas dentro del creacionismo, se argumenta que las interpretaciones y posturas pueden evolucionar con el tiempo. Algunos creacionistas están abiertos a adaptar sus perspectivas a nuevas evidencias científicas, mientras mantienen la creencia fundamental en una creación divina.

El argumento se centra en que la interpretación dogmática de ciertos aspectos dentro del creacionismo no debería excluir la posibilidad de un diálogo entre la fe y la ciencia, y que las interpretaciones pueden ser flexibles en función de las creencias personales y comunitarias.

3.- Una teoría científica no puede sostenerse sin evidencias. La supuesta “ciencia de la creación” no presenta ninguna evidencia que lo sustente, ya que incluso aunque en un hipotético e improbable futuro se descubriera alguna “evidencias contraria” a la Teoría Evolutiva (entendiendo ésta como evolución por selección natural), esto no es evidencia de Creación. En el trabajo científico, la inviabilidad de un modelo no es ratificación del modelo contrario.

Respuesta: El punto de vista del creacionismo sostiene que, aunque la Ciencia de la Creación no pueda presentar evidencia científica tangible y verificable en el sentido convencional, hay argumentos que respaldan indirectamente la creencia en la creación divina:

1. Complejidad y diseño: La complejidad irreducible de ciertas estructuras biológicas y la precisión de ciertas condiciones en el universo se ven como indicios de un diseño inteligente. Aunque esto no sea una evidencia directa, se interpreta como un argumento a favor de la existencia de un creador divino.

2. Interpretación de la ciencia: Se plantea que la ausencia de evidencia directa no descarta la posibilidad de una interpretación alternativa de la evidencia existente. Aunque no haya pruebas irrefutables, se argumenta que existen interpretaciones que respaldan la creencia en la creación divina.

3. Fe y creencia: Desde la perspectiva del creacionismo, la creencia en la creación divina se basa en la fe y en la interpretación de textos sagrados. Si bien no puede ofrecer evidencia científica sólida y verificable, para quienes sostienen esta creencia, la fe en la creación divina es una verdad fundamental independientemente de las pruebas científicas.

En resumen, mientras la Ciencia de la Creación no pueda ofrecer evidencia científica tangible en el sentido convencional, se apoya en argumentos de diseño, complejidad y fe para respaldar la creencia en una creación divina.

4.- Es estática. No es ciencia porque no permite el avance, dado que aboga por quedar anclados en las descripciones realizadas por determinados profetas hace dos mil años. No admite cambios ni progreso, no permite nuevas líneas de investigación, no soporta nuevos enfoques ni el contraste de hipótesis que contradiga su libro sagrado. Mientras la ciencia hace avanzar el conocimiento, el creacionismo lo estanca definitivamente.

Respuesta: El creacionismo, desde su perspectiva, sostiene que su enfoque no necesariamente impide el progreso científico, sino que se centra en una interpretación específica de los orígenes basada en la fe y la creencia religiosa:

1. Perspectiva filosófica y teológica: Se argumenta que el creacionismo no busca competir con la ciencia en términos de avance científico, sino ofrecer una interpretación alternativa de los orígenes basada en la fe. No necesariamente se opone al avance científico en otros campos, pero enfoca sus esfuerzos en interpretaciones religiosas específicas sobre el origen del universo y la vida.

2. Apertura a la interpretación: Si bien algunas interpretaciones del creacionismo pueden parecer estáticas debido a su adherencia a textos religiosos antiguos, existen corrientes que son más flexibles y están abiertas a interpretaciones actualizadas de esos textos. Algunos creacionistas pueden estar dispuestos a incorporar nuevos conocimientos científicos sin comprometer sus creencias fundamentales.

3. Reflexión filosófica y ética: El creacionismo, más allá de su posición sobre los orígenes, busca influir en cuestiones éticas y filosóficas. No se limita exclusivamente a las descripciones sobre la creación, sino que busca aplicar sus principios a la vida y la moralidad, contribuyendo así a debates más amplios en el ámbito ético y moral.

En resumen, mientras que el creacionismo puede parecer estático en su enfoque hacia los orígenes, algunos sectores pueden estar abiertos a incorporar nuevos conocimientos científicos y contribuir a debates filosóficos y éticos más amplios, aunque manteniendo una interpretación específica de los relatos religiosos sobre la creación.

5.- Incoherencia a nivel global. Una teoría científica debe ser coherente con el marco global de conocimientos. Al rechazar toda una serie de hechos demostrados, tanto en el campo de la biología como en el de la química, la física o la astronomía, las tesis creacionistas obligan a rechazar la mayor parte de nuestro conocimiento científico, así como de la ingeniería derivada del mismo,  una ingeniería que nos ha permitido, entre otras cosas, tener energía barata, crear fármacos eficaces, construir aparatos electrónicos sofisticados o salir del sistema solar.

Respuesta: El creacionismo, desde su perspectiva, puede responder a este argumento señalando que su enfoque no necesariamente rechaza todo el conocimiento científico existente, sino que ofrece una interpretación específica de los orígenes basada en la fe y la creencia religiosa:

1. Ámbitos de interpretación diferentes: El creacionismo se centra en interpretaciones religiosas sobre los orígenes del universo y la vida, pero no necesariamente cuestiona otros campos científicos como la ingeniería, la química, la física o la medicina. Estos campos son vistos como áreas en las que se aplica el conocimiento científico sin necesidad de entrar en conflicto con la fe en la creación divina.

2. Compatibilidad con la fe y la ciencia: Algunos defensores del creacionismo argumentan que la fe en la creación divina no debe ser vista como incompatible con el conocimiento científico existente. Consideran que ambos pueden coexistir de manera complementaria, ya que la fe puede responder a preguntas sobre el porqué y el propósito, mientras que la ciencia se enfoca en el cómo y el cuándo.

3. Perspectivas separadas: Se plantea que la aceptación de la creación divina no implica necesariamente rechazar todo el conocimiento científico establecido. Los creacionistas pueden, de hecho, trabajar y contribuir al desarrollo científico en muchos campos, separando sus creencias personales de la aplicación práctica del conocimiento científico en otros ámbitos.

En resumen, desde la perspectiva del creacionismo, se argumenta que la fe en la creación divina no debe ser vista como un rechazo absoluto del conocimiento científico existente, sino como una interpretación específica de los orígenes basada en la fe religiosa que puede coexistir con otros campos científicos.

6.- No es predictiva. Una teoría científica debe ser capaz de realizar predicciones. El creacionismo carece de esta característica, ya que solo explica fenómenos ad hoc y de modo filosófico. Es incapaz de realizar predicción comprobable alguna basándose en sus postulados. Igualmente, existe una total imposibilidad de obtener relaciones y leyes generales a partir de los fenómenos “supuestamente estudiados”.

Respuesta: Desde la perspectiva del creacionismo, se sostiene que su enfoque no busca realizar predicciones científicas en el sentido convencional, sino ofrecer una interpretación específica de los orígenes basada en la fe y la creencia religiosa:

1. Enfoque no predictivo: El creacionismo se basa en interpretaciones religiosas sobre los orígenes y no busca ofrecer predicciones científicas en términos de experimentos y verificaciones empíricas. Su objetivo principal es brindar una explicación basada en la fe sobre el origen del universo y la vida, más que predecir eventos futuros.

2. Perspectiva filosófica y teológica: Se argumenta que la creación divina no es un concepto que se preste a predicciones científicas en el sentido tradicional. Las creencias sobre la creación se enmarcan en una cosmovisión religiosa y filosófica que no busca competir con la ciencia en términos de predicciones experimentales.

3. Interpretación de propósitos: El creacionismo se centra en explicar el origen del universo y la vida desde la perspectiva de un propósito divino, lo que no necesariamente se traduce en la capacidad de realizar predicciones científicas. Esta perspectiva enfatiza la creencia en un creador más que en la capacidad de predecir fenómenos naturales.

En resumen, el creacionismo se centra en ofrecer una interpretación específica de los orígenes basada en la fe y la creencia religiosa, y no busca necesariamente ofrecer predicciones científicas en el sentido convencional de la ciencia empírica.

7.- Negacionista sistemática. Obvia o niega sin argumentos todo aquello que contradice sus premisas, como prácticamente todos los métodos de datación e identificación tanto geológicos como astrofísicos que no concuerden con su visión. Curiosamente los apoyan cuando se consigue demostrar la tumba de un santo o la edad de cierta prenda de vestir.

Respuesta: Desde la perspectiva del creacionismo, se argumenta que no se trata tanto de negar sistemáticamente ciertos métodos científicos, sino de interpretarlos desde una visión diferente basada en la fe y la creencia religiosa:

1. Interpretación selectiva: Los creacionistas pueden cuestionar ciertos métodos científicos de datación o análisis geológico cuando estos entran en conflicto con sus interpretaciones sobre los orígenes. Sin embargo, no se trata necesariamente de una negación sistemática, sino de una interpretación alternativa de los datos.

2. Enfoque desde la fe: La interpretación de datos científicos desde la perspectiva del creacionismo puede variar según las creencias personales y la interpretación religiosa. Se puede dar preferencia a ciertos resultados que parezcan respaldar la visión creacionista, mientras que otros pueden ser cuestionados.

3. Coexistencia de visiones: Algunos creacionistas pueden aceptar ciertos métodos científicos cuando estos no entran en conflicto directo con sus creencias religiosas. Por ejemplo, la aceptación de ciertos datos científicos para cuestiones no relacionadas con los orígenes puede ser común entre aquellos que mantienen una visión creacionista.

En resumen, la interpretación selectiva de datos científicos por parte de los creacionistas puede estar motivada por su interpretación religiosa sobre los orígenes, aunque algunos aspectos científicos pueden ser aceptados cuando no entran en conflicto directo con estas creencias.

8.- Pies de barro. Tiene como base histórico-científica una recopilación de mitos y leyendas populares adaptados en los que se afirman falsedades o inexactitudes demostradas, como el geocentrismo, un valor de Pi igual a 3,  diluvios imposibles, etc.

Respuesta: Bajo la perspectiva de la interpretación literal de textos bíblicos, la defensa puede argumentar de la siguiente manera:

1. Fidelidad a los relatos bíblicos: Se sostiene que la base histórica y científica del creacionismo se encuentra en la veracidad de los relatos bíblicos. Aunque ciertos elementos puedan parecer inexactos o contradecir el conocimiento científico actual, se afirma que estos relatos deben ser aceptados como verdades absolutas e inmutables, independientemente de las evidencias científicas.

2. Interpretación desde la fe: Se argumenta que los textos bíblicos no deben ser evaluados bajo el prisma de la ciencia moderna, sino desde la fe y la creencia en la veracidad de la palabra divina. Se considera que estos relatos son inmutables y deben ser interpretados literalmente, independientemente de cualquier evidencia científica que los contradiga.

3. Relevancia espiritual: Desde esta perspectiva, se enfatiza que la importancia de estos relatos radica en su mensaje espiritual y no necesariamente en su exactitud científica. Se consideran historias que transmiten enseñanzas morales y espirituales, más que relatos que deben ser validados o refutados desde un punto de vista científico.

En resumen, desde la interpretación literal de textos bíblicos, se defiende la veracidad y la inmutabilidad de los relatos como verdades absolutas, independientemente de su contradicción con el conocimiento científico actual. Se enfatiza su relevancia espiritual por encima de su exactitud histórica o científica.

9.- Sin poder explicativo. El relato del Génesis no explica la diversidad del ser humano ni el progreso de éste a partir de una única pareja. Tampoco puede explicar las relaciones filogenéticas de todos los seres vivos.

Respuesta: Desde la perspectiva de la interpretación literal de textos bíblicos, se puede argumentar lo siguiente:

1. Creencia en la descendencia de Adán y Eva: Según esta interpretación, se sostiene que Adán y Eva fueron la primera pareja humana y de ellos surgió toda la humanidad. En esta línea, se plantea que Caín, al tomar esposas de entre sus hermanas (descendientes de Adán y Eva), sería el inicio de la propagación de la humanidad a través de sus descendientes.

2. Variación y distribución geográfica: Se argumenta que la diversidad racial podría ser consecuencia de la distribución geográfica de los descendientes de Adán y Eva. En algunas interpretaciones, se sugiere que las diferencias en el color de piel podrían haber surgido debido a las condiciones climáticas y geográficas de las áreas donde se establecieron, como se planteaba en teorías antiguas como la de Plinio el Viejo.

3. Mensaje espiritual sobre el origen común: Desde esta perspectiva, se enfatiza el mensaje espiritual de la unidad y el origen común de la humanidad a partir de una pareja original, a pesar de no ofrecer explicaciones detalladas sobre la diversidad racial desde un punto de vista científico.

En resumen, desde la interpretación literal de los textos bíblicos, se sostiene la creencia en una pareja humana original como origen de toda la humanidad, y se especula sobre la distribución geográfica y las condiciones climáticas como posibles factores que contribuyeron a la diversidad racial, más enfocado en un mensaje espiritual y moral que en una explicación científica exhaustiva.

4. Enfoque en lo espiritual: Se argumenta que el relato del Génesis originalmente no tiene la intención de ofrecer una explicación científica seglar exhaustiva sobre la diversidad humana o las relaciones filogenéticas, sino que se centra en describir el acto divino de la creación y en transmitir un mensaje espiritual sobre los orígenes del ser humano y su relación con Dios.

5. Fe en la narrativa bíblica: Desde esta perspectiva, se defiende que la fe en la narrativa bíblica y la creencia en la palabra divina son más relevantes que la explicación científica seglar de la diversidad humana. Se considera que el propósito del relato del Génesis es proporcionar una base espiritual y moral en lugar de una explicación detallada de aspectos científicos.

En resumen, la interpretación literal de los textos bíblicos sobre la creación se centra en la creencia en una pareja humana original creada por Dios, aunque no ofrezca una explicación científica seglar detallada sobre la diversidad humana o las relaciones filogenéticas tal y como la comunidad atea lo desearía, ya que su objetivo principal es transmitir un mensaje espiritual y moral sobre los orígenes humanos.

10.- Sin Ciencia. Sería la primera ciencia sin actividad científica: los creacionistas no realizan investigaciones de ningún tipo en ninguna Universidad o Laboratorio reconocido. Sus publicaciones no son revisadas por ningún comité de científicos e investigadores ni se publican en revistas estándar. Su ámbito de difusión no pasa ni por Escuelas, Colegios, Universidades o Museos, sino por el de Escuelas, Colegios o Universidades Religiosas, Museos financiados por ellos mismos o Iglesias y Templos.

Respuesta: El creacionismo, desde su enfoque, tiende a desviarse de las instituciones científicas tradicionales debido a su fundamento en la fe y la interpretación religiosa de los orígenes. Algunos puntos en respuesta a este argumento podrían ser:

1. Enfoque no convencional: Los creacionistas pueden optar por no participar en instituciones científicas tradicionales debido a diferencias fundamentales en las creencias sobre los orígenes. Prefieren abogar por sus ideas en entornos afines a sus creencias religiosas, como universidades o escuelas religiosas, donde se promueve la perspectiva creacionista.

2. Diferencias en paradigmas: La comunidad creacionista a menudo sostiene que las instituciones científicas convencionales están sesgadas hacia la aceptación de la evolución y no están abiertas a considerar interpretaciones alternativas basadas en la fe. Por lo tanto, eligen divulgar y defender sus ideas en entornos que acepten sus puntos de vista religiosos.

3. Investigación desde la perspectiva creacionista: Aunque no sea reconocida por la comunidad científica convencional, la comunidad creacionista puede llevar a cabo investigaciones y producir literatura que respalde sus puntos de vista. Sin embargo, este trabajo tiende a ser publicado y revisado en contextos que respalden su perspectiva, lo que limita su aceptación en círculos científicos convencionales.

En resumen, aunque el creacionismo no esté integrado en instituciones científicas convencionales, tiene sus propias formas de investigación y divulgación que se centran en entornos afines a sus creencias religiosas, lo que limita su aceptación en la comunidad científica tradicional.

El sitio web ateo sindioses.org, arguye que una persona no necesita a Dios para ser moralmente buena:

Un cerebro con patrones de acción fijos, como el de una rana, poco puede reflexionar sobre la justicia o la bondad. Solo con la evolución de cerebros con comportamiento flexible se hizo posible el “ponerse en los zapatos del otro”, es decir, tener empatía. Esa habilidad cerebral, aparecida en los sociables monos y simios que nos antecedieron es la base evolutiva de nuestra moralidad.

Así pues, el ser bueno ya no depende de creer o no creer en un dios o un libro revelado. Un ciudadano puede ser bueno sin deidad alguna. Se es bueno por amor a la bondad y la compasión frente al prójimo. Sospecho que hay más problemas con la idea de que las normas morales derivan de un libro supuestamente revelado. Esto último ha llevado a ayudar a las viudas y los huérfanos, pero también a defender en el pasado la esclavitud y hoy en día a mantener la homofobia y el machismo.

Los temas candentes sobre moralidad de nuestros días (aborto, eutanasia, derechos de la comunidad LGBTI, etc.) no se resolverán invocando libros supuestamente revelados. Nos corresponde una profunda reflexión filosófica como sociedad y entender que en una sociedad democrática nos debe amparar una moral civil y no una moral confesional. Y tal como nuestra herencia evolutiva primate nos conmina, debe ser la empatía –y no un dogma– lo que nos guíe en nuestras reflexiones morales. 

Por ejemplo: "Los chimpancés son generosos por naturaleza, sobre todo si sus compañeros se comportan de forma tranquila y son pacientes."

Respuesta: Desde la perspectiva cristiana protestante, se valora la capacidad humana de compasión y empatía como aspectos importantes de la moralidad, pero se sostiene que la existencia de la moralidad va más allá de la evolución y la empatía.

1. Base divina de la moralidad: En la perspectiva cristiana, se cree que la moralidad tiene su origen en Dios y en la revelación divina. Si bien se reconoce la capacidad humana para la empatía y la compasión, se sostiene que la moralidad va más allá de los patrones evolutivos y se fundamenta en un orden divino que trasciende la evolución.

2. Papel de la fe en la moralidad: Para muchos cristianos, la moralidad está intrínsecamente ligada a la fe y a seguir los principios revelados en la Biblia. Se argumenta que los valores morales no son simplemente producto de la evolución, sino que son enseñados y reforzados a través de las enseñanzas y el ejemplo de Dios.

3. Desafíos de interpretación moral: Si bien se reconoce que la moralidad ha sido interpretada de diferentes maneras a lo largo del tiempo, se argumenta que el mensaje moral revelado en la Biblia debe interpretarse a la luz de su contexto y de los principios centrales del amor, la compasión y la justicia.

En resumen, desde la perspectiva cristiana protestante, si bien se reconoce la capacidad humana para la empatía y la compasión, se sostiene que la moralidad tiene una base divina y se fundamenta en principios revelados por Dios, los cuales deben ser interpretados y aplicados en el contexto actual.

Recapitulando:

Cierto, la bondad es una característica natural de los seres humanos. Sin embargo, la Biblia no solo nos enseña sobre la bondad, sino que también nos da la motivación para ser buenos.

La Biblia nos enseña que somos creados a imagen de Dios, y que Dios es un Dios de amor, compasión y justicia. Cuando entendemos que somos creados a imagen de Dios, nos sentimos motivados a reflejar sus atributos en nuestras vidas.

La Biblia también nos enseña que Dios nos ama y nos perdona, incluso cuando pecamos. Este amor y perdón de Dios nos dan esperanza y nos ayudan a seguir siendo buenos, incluso cuando cometemos errores.

La Biblia sí es un libro perfecto, ya que es una fuente confiable de valores morales y de un patrón para que el ser humano pecaminoso pueda tener una conducta intachable. La Biblia ha sido la base de la moral cristiana durante siglos, y ha ayudado a millones de personas a vivir vidas buenas y virtuosas.

En conclusión, la bondad es una característica natural de los seres humanos, pero la Biblia nos da la motivación y la guía para ser mejores día a día.